sábado, 30 de octubre de 2010

Exposición Internacional: Construcciones para la Ciudad

Plaza España

Era el espacio introductorio de la exposición. Fue proyectada por Ildefons Cerdà y construida por Josep Puig i Cadafalch, Guillem Busquets y Antoni Darder.



Crea un conjunto monumental circular en torno a un hemiciclo formado por una columnata de estilo barroco. En el centro destaca la fuente de grandes proporciones en forma de hemiciclo, con una gran ornamentación escultórica, obra de Miquel Blay y los hermanos Miquel y Llucià Oslé, que representa de forma alegórica al Estado Español, además de diversas figuras escultóricas que representan figuras importantes de la historia de España (Los Reyes Católicos) o Cataluña (Ramon Llull) y de grandes artistas (Miguel de Cervantes).
En su entrada se situaron dos altas torres en forma de "campaniles" inspiradas en las de la plaza de San Marcos de Venecia.

Alrededor de la plaza se construyeron los cuatro grandes hoteles destinados a acoger a los visitantes, de los que actualmente solo queda uno, que es utilizado como escuela y sede del Instituto Municipal de Educación.

Fuente Mágica de Montjuïc
 
Fuente construida por Carles Buigas, donde, hasta un año antes, había cuatro columnas que simbolizaban el catalanismo, al pie del monte y se extendía hasta el final de la misma Plaza de España.


Su forma es elipsoidal y la forman tres estanques, varias cascadas y cuenta con más de 30 juegos de agua que combinan cinco colores (amarillo, azul, verde, rojo y blanco).
Se ha convertido en uno de los emblemas más populares de la ciudad, y hoy día sigue asombrando con grandes combinaciones de luces i colores en grandes eventos (como las fiestas de la Mercè). 


Exposición Internacional: Edificios Oficiales (I)

Palacio Nacional, Eugenio Cendoya i Enric Catà

Edificio más importante y de mayor envergadura de la Exposición, con una superficie de 32000m2, fue construido bajo la supervisión de Pere Domènech i Roure.
Se caracterizaba por su estilo clasicista inspirado en el Renacimiento Español y su decoración escultórica y pictórica que respondía plenamente a los criterios Noucentistas.


En el salón oval del palacio tuvo lugar la ceremonia de inauguración de la Exposición, presidida por el rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia
Fue la sede de “El Arte en España”, expuso más de 5.000 obras de todo el territorio, entre las que destacaban obras d’ Enric Casanovas y Josep Llimona.
Destaca su gran cúpula central. Tiene cascadas y surtidores en una escalinata, obra de Carles Buigas, y tres grandes proyectores que actualmente siguen funcionando y que escribían el nombre de la ciudad en el cielo con luces.
Desde 1934 se aloja en él el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).


Palacio de Comunicaciones y Transportes, Félix de Azua y Adolf Florensa


Edificación de estilo neoclásico que sigue la línea arquitectónica francesa. Era uno de los edificios más grandes de la Exposición (16000 m2) y actualmente forma parte de la Feria de Muestras de Barcelona.
La fachada estaba resuelta según los esquemas académicos franceses de la época, con un claro predominio de cánones monumentalistas. En ella destacaba una fachada en forma de arco de triunfo.

Palacio del Vestido, Josep Maria Pujol y Andrés Calzada

Construcción de 6500m2, inicialmente fue llamado Palacio de la Pedagogía, Higiene e Instituciones Sociales, actualmente también forma parte de la Feria de Muestras de Barcelona.
Como muchos de los edificios de la exposición, el palacio se articula en base a la forma de hemiciclo de la Plaza España, y en él destaca una gran cúpula de estilo oriental. 


Palacio de Proyecciones, Eusebi Bona y Francisco Aznar
Edificio de dos plantas que contaba con una sala de espectáculos, una cabina para la proyección de películas en la primera, y varias salas de exposiciones en la segunda. La fachada del edificio estaba hecha al estilo clásico y monumental, con un conjunto escultórico de piedra artificial encargado a Joan Pueyo y formado por cuatro grupos de cariátides, cuatro grupos de esfinges, y dos fuentes complementarias.
El edificio fue derribado tras la Exposición y en su lugar actualmente encontramos el Palacio de Congresos.

Palacios de Alfonso XIII y de Victoria Eugenia, Josep Puig i Cadafalch y Guillem Busquets


Edificios con una disposición totalmente simétrica. Sus plantas se plantean a partir de una retícula integrada por módulos cuadradangulares, sobre los que se disponen columnas como elementos de sustentación y de carga de la cubierta.
La fachada está inspirada en el barroco catalán, donde destacan cuatro torres rectangulares por edificio acabadas en pináculos de forma piramidal y decoraciones con motivos vegetales.
Los palacios inicialmente fueron denominados de la Arquitectura y del Arte Moderno.


El Palacio de Alfonso XIII estuvo dedicado a la construcción, mientras que el de Victoria Eugenia se centró en países que no contaban con un espacio propio, es decir, Finlandia, Austria, Suiza i Checoslovaquia.
Igual que otros edificios, ambos forman parte en la actualidad de la Feria de Muestras de Barcelona. 

Palacio de las Artes Gráficas, Raimon Duran i Reynals y Pelai Martínez


Edificio de estilo novecentista y con elementos típicos del Renacimiento italiano.
Estaba dedicado a las artes gráficas, sobretodo a la impresión de libros.

Como muchos de los edificios, presenta una cúpula superior sostenida sobre un tambor, y destaca sobretodo el expositor alemán, de nuevo obra de Mies Van der Rohe, compuesto por numerosas vitrinas geométricas.
Actualmente alberga el Museo de Arqueología de Cataluña.

Palacio de la Agricultura, Josep Maria Ribas i Casas y Manuel Maria Mayor

El palacio era uno de las construcciones más grandes de la exposición. Se articulaba alrededor de un patio central y presentaba cinco naves rectangulares y dos galerías portificadas. Cuenta con varias torres octogonales y arquerías triples.
Presenta influencias del Renacimiento italiano, y las fachadas están recubiertas de estuco y cerámica.
En la actualidad es conocido como el Mercat de les Flors y lo ocupa la Ciudad del Teatro (Institut del Teatre, Fundació Teatre Lliure, Teatre Municipal Mercal de les Flors, Teatre Fabià Puigserver).



Pabellón de Barcelona, Josep Goday



Edificio de línea Noucentista que contenía la representación oficial de la ciudad. Estaba construido con acero, hormigón y piedra extraída directamente de la montaña de Montjuic.
Su fachada, al estilo clásico, intenta dar una ilusión óptica de tres cuerpos interiores.
También cuenta con esculturas de Frederic Mares y Eusebi Arnau.
Actualmente, junto al Palacio de La Prensa, es sede de la Guardia Urbana. de Barcelona.


Casa de la Prensa, Pere Domènech i Roura


El edificio estuvo dedicado a las revistas y periódicos de la época en la ciudad.
Es de marcado carácter historicista, debido a la combinación de conceptos estéticos diferentes i de elementos arquitectónicos neomudéjar, neogóticos y neorrománicos. Además, contiene elementos de corte modernista, como el uso de ladrillos, hierro y cerámica.
En él destaca su torre que enfatiza el cuerpo principal de acceso.
Actualmente comparte la sede de la Guardia Urbana de Barcelona con el Pabellón de Barcelona. 

Exposición Internacional: Edificios Oficiales (II)

Palacio de la Metalurgia, Electricidad y Fuerza Motriz, 
Amadeu Llopart y Alexandre Soler y March

Uno de los edificios más grandes de la exposición, su espacio interior se distribuyó en cinco zonas comunicadas entre sí.
El palacio en sí es una gran nave rectangular, a excepción de la parte posterior donde presenta unos cuerpos salientes. Destaca en la parte central su gran cúpula poliédrica en la parte central, sobre tambor y con linterna. La fachada tiene un gran frontón al estilo clásico y decorado con frescos de Francesc d’Assís Galí. Destacables también las esculturas alegóricas de Enric Casanovas. 
También forma parte de la Feria de Muestras de Barcelona.

Palacio del Arte Textil, Joan Roig y Emili Canosa

Rodeado de los Palacios de Comunicaciones y Transportes y de Proyecciones. Fue destinado a la industria textil, contenía casetas de empresas españolas, alemanas, francesas, austriacas, italianas y suizas.

Combinaba un estilo renacentista en su cuerpo central con una fachada más neoclásica, acompañadas de dos torres terminadas en una cúpula con linterna.
Cabe destacar el expositor de la seda, proyectado por Mies Van der Rohe y Lilly Rich, con una estructura neoplasticista y diáfana.
Actualmente ha sido reemplazado por el Palacio del Cincuentenario, perteneciente a la Feria de Muestras de Barcelona. 

Palacio de las Artes Decorativas y Aplicadas, Manuel Casas y Manuel Puig


Edificio articulado alrededor de un patio interior cubierto por una superficie de cristal de forma rectangular.
La construcción se inspiraba en el barroco francés y transmitía grandes aires de monumentalidad. En él destacaban dos torres rematadas con cúpula y linterna.
Actualmente su emplazamiento está ocupado por el Teatro Musical, que sustituye el Palacio de los Deportes de Barcelona, construido en 1955.
Pabellón de España, Antoni Darder

Construcción destinada a las representaciones de los ministerios e independencias oficiales. Era de inspiración plateresca, que incluía arcos de medio punto y columnas corintias.
La cubierta era de tejas y la fachada principal constaba de un cuerpo central y dos más simétricos que tenían unos torreones en sus extremos.
Fue derribado tras la exposición. 

Palacio de las Diputaciones, Enric Sagnier i Villavecchia

Edificio de estilo gótico-plateresco, cuya fachada principal era de forma cóncava, que representaba las diputaciones provinciales españolas, figuraban los escudos de Cataluña, León y Barcelona, además del escudo real.
También constaba con una torre central y dos cuerpos laterales simétricos de crestería almenada, con torreones como remates.
El edificio está rematado con un juego de pináculos y almenas que forman una crestería.

Palacio de la Química, Antoni Sardà
Palacio que originariamente iba a ser destinado al material deportivo, y más tarde se dedicó a la industria de la química.
Es un edificio de corte clásico cuya fachada, de cuerpo horizontal, estaba dividida en tres secciones, de las que destacaba la central, con una columnata y una cúpula sobre un tambor decagonal.
Fue sede de los Estudios Cinematográficos Orphea hasta 1962, cuando fue destruido por un incendio. 

Pabellón Real, Juan Moya

Representación de la Casa Real Española en la Exposición.
Era de estilo barroco e inspirado en la arquitectura palaciega francesa del siglo XVIII, tenía amplios jardines y una decoración interior de estilo imperio, entre los que destacaban unos tapices de Francisco de Goya y una sala de espejos al estilo de la de Versalles.
Fue decorado y ampliado posteriormente con obras de Salvador Dalí.
Actualmente es conocido por el nombre de Palacio Albéniz y aún se utiliza en algunas ceremonias y actos públicos. con amplios jardines.
Palacio de Arte Moderno, Antoni Darder

Edificio que albergaba colecciones de pintura, dibujos, esculturas y grabados del siglo XIX.
Su planta era rectangular, con un cuerpo central de estructura en forma de arco de triunfo y una fachada con un cuerpo central i dos laterales simétricos con detalles que recordaban a la obra de Filippo Juvara. 


Palacio de las misiones, Antoni Darder


Representación de las instituciones misioneras y su labor.
Edificio con esquemas característicos de la arquitectura eclesiástica del siglo XIV. Las iglesias románicas inspiraron su fachada principal, que tenía una estructura simétrica formada por arcos de medio punto hechos con dovelas, ventanas alargadas y estrechas, y un remate de forma pentagonal. Dentro de todo el conjunto, destacaba una cúpula basada en el estilo renacentista italiano. 
Palacio Meridional, Antoni Millàs
En su lugar, estaba previsto situar un campo de aviación, que finalmente no se construyó.
Es un palacio de planta rectangular formado por tres naves que ocupaban una superficie de 26000 m2 y que estaban cubiertas de módulos de forma cuandrangular con aperturas en forma de claraboya. 

Exposición Internacional: Pabellones Internacionales

Pabellón alemán, Ludwig Mies van der Rohe

Edificio construido por Mies Van der Rohe, considerado paradigma de la arquitectura del siglo XX y representación del arte racionalista, surgido en algunos países europeos después de la Primera Guerra Mundial. Este estilo rechazaba la ornamentación propuesta por los últimos movimientos artísticos. Para conseguirlo, el arquitecto utilizó los nuevos materiales que proporcionó la Segunda Revolución Industrial, como el vidrio travertino o, el acero o el hormigón.



Era un edifico de planta rectangular construido con ladrillos, yeso, acero mármol y ónix. Estaba elevado sobre un podio recubierto de, que se sostenía gracias a las columnas cruciformes y a los muros de carga. También contaba con dos pequeños estanques y una estatua en los jardines.

Pabellón de Belgica, Verhelle


Edificio de dos pisos, contiguo al Pabellón Español, tenía una planta quadricular de 3000 m2 y destacaba por su torre “beffroi” que sobrepasaba la altura del edificio. Para su construcción se utilizó el ladrillo y la piedra.

Pabellón italiano, Piero Portaluppi

Edificio con una planta en forma de “U”, contiguo al pabellón español y al de Suecia, de unos 4500 m2 y de estilo clásico con toques renacentistas y un aire monumental. En él destacaban dos columnas en la fachada con el águila imperial romana, un friso grabado con el nombre de Italia y un tímpano que concebía una estatua de Minerva.

Pabellón de Hungría, Dénes György i Nikolaus Menhyhért

Construcción de una superficie de 3000 m2 formada por cuerpos de forma rectangular de los que destacaba una torre con forma prismática. No respondía a la arquitectura húngara tradicional, ya que representaba la arquitectura expresionista. El prisma que organizaba su interior, era una síntesis geométrica que hacía referencia a la arquitectura de algunas civilizaciones precolombinas. 

Pabellón de Dinamarca, Tyge Hvass

Construcción en forma de diedro con madera de tonos rojizos y un techo a dos aguas, al estilo de las típicas casas de montaña de Dinamarca. Destacaba en él sus líneas simples y un relieve con la bandera danesa y algunos elementos de su economia, con un áncora, el maíz o la rueda dentada.

Pabellón de Francia, Georges Wybo


Edificio situado al lado del Palacio de Alfonso XII, de estilo clasicista pero con algunos elementos de Art Decó.
Se caracterizaba por su forma de cubo con secciones rectangulares superpuestas escalonadamente que formaban la cubierta.
Los únicos elementos que rompían la verticalidad del edificio eran la pronunciada cornisa y las bolas de piedra artificial que definían las escaleras de acceso.
El pabellón contaba con una escultura con forma de mujer en la parte frontal y las iniciales de la República Francesa (R.F).

Pabellón de Noruega, Ole Lind Schistad


Construcción de madera con planta rectangular y de estilo similar al pabellón danes ya que presentaba en la fachada materiales característicos del país. Tenía una cubierta inclinada que también representaba la típica casa noruega de montaña.

Pabellón de Rumanía, Duiliu Marcu


Pabellón de planta rectangular con una torre lateral y una cubierta de dos aguas revestidas de madera y estuco. La fachada principal contaba con diversos elementos arquitectónicos característicos de Transilvania.

Pabellón de Suecia, Peder Clason

El edifico seguía la línea del resto de pabellones escandinavos. Fue construido con madera, era de planta rectangular y tenía una estructura geométrica que seguía el modelo vanguardista holandés del neoplasticismo.
Una gran torre de madera de forma cónica destacaba en el conjunto, justo al lado de la entrada del edificio, con tres discos horizontales superpuestos.
Una vez destruido, el pabellón se reconstruyó en la ciudad de Berga, utilizado como escuela hasta la Guerra Civil y siendo enderrocado de nuevo en 1960.

Pabellón de Serbia, Croacia i Eslovenia (Iugoslàvia), Dragiša Brašovan

Edificio vanguardista resultado de una absoluta geometrización. Se planta era en forma de estrella y estaba dispuesta en planta y piso, con una cubierta plana y una fachada construida con listones de madera dispuestos horizontalmente, que alternaban el color blanco y el negro.

La Exposición en 1929

Exposición Internacional-Vista nocturna

Imágenes de Montjuic por la noche, con los edificios iluminados para celebrar la Exposición Internacional de 1929.

Carteles, viñetas, entradas y guías de la Exposición Internacional

Personalidades de la Exposición

viernes, 29 de octubre de 2010

Montjuic: Exposición Universal 1929-2010

Vídeo que muestra el antes y el después de los edificios construidos para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.

Legado de la Exposición Internacional de 1929

Política: Introducción

La evolución política en Cataluña, España y Europa a finales del siglo XIX y principios del XX fue decisiva para llegar a la situación actual. Nacionalismos políticos, movimientos obreros, huelgas y guerras mundiales han sido los “constructores” del mundo y de la política actual.

Los antecedentes políticos de la Exposición Internacional de 1929 celebrada en Barcelona se engloban en el periodo de los últimos años del siglo XIX y principios del XX. En apenas 50 años la política catalana cambia totalmente: nace el nacionalismo político y el catalanismo, movimiento clave para la evolución política de Cataluña. Un nacionalismo que se intenta erradicar con la dictadura de Primo de Rivera en 1923.

En Cataluña nace el nacionalismo de raíces burguesas y conservadoras: reacción de los primeros empresarios y los enriquecidos burgueses para llegar al poder. El partido político La Lliga Regionalista  es el máximo exponente y La Mancomunidad de Cataluña, su mayor logro. 

En España se viven los últimos años de la Restauración, truncada por la dictadura de Primo de Rivera. Mientras que en Europa estalla la Primera Guerra Mundial que divide aun más a los españoles.

Los hechos políticos, así como los sociales, culturales y tecnológicos son fundamentales para enmarcar y dar unas características únicas a la Exposición Internacional de 1929.

Del Nacionalismo Político al Catalanismo Conservador (contexto político catalán)

A finales del siglo XIX, después del desastre de Cuba y con el poder español debilitado, nacen los movimientos nacionalistas del País Vasco y Cataluña. 

El nacionalismo catalán tiene dos vertientes: 
  1.       Por un lado está un catalanismo progresista que pide un estado federal, el derecho civil catalán y protección. Se trata  de un catalanismo representado por el Partido Republicano Federal. El movimiento fracasa porqué la burgesía catalana lo considera demasiado radical y porque no es capaz de interesar a las masas proletarias que muestran comportamientos apolíticos. 
  2.       Por otro lado también aparece el catalanismo conservador. Es un movimiento político de raíces carlistas conservadoras con fuertes tendencias religiosas. Defienden la sociedad tradicional, el sufragio restringido a cabezas de familia y el corporativismo de las empresas. Aparecen partidos como la Lliga de Catalunya, integrado y apoyado  por la amplia burguesía; y Centre Nacional Català, partido minoritario pero con líderes de gran prestigio como Rusiñol.  De la unión de ambos partidos se forma La Lliga Regionalista, cuyos máximos exponentes fueron Francesc Cambó y Enric Prat de la Riba. El partido político llega al gobierno de Cataluña y, con apoyo del gobierno Liberal español, encabezado por Canalejas, crea un órgano de autogobierno, la Mancomunidad de Cataluña.



Política: la Lliga Regionalista

La Lliga Regionalista es el partido más importante en Cataluña durante el primer tercio del siglo XX, hasta su disolución en el 1936 durante la Guerra Civil.

La Lliga es la unión de dos partidos: Unión Regionalista y Centre Nacional Català. 
Fue creado el 25 de Abril de 1901 y se caracteriza por ser un partido de ideología conservadora, anti-republicana y democristiana. Los líderes más importantes fueron Francesc Cambó y Enric Prat de la Riba(principal ideólogo). Fue decisivo en el auge del movimiento nacionalismo del catalanismo y la creación de la Mancomunidad de Cataluña. Usó la publicación La Veu de Catalunya como órgano para la difusión de su ideología. La Lliga es considerado como partido precedente de Convergència i Unió, actual partido catalanista de centro-derecha. 

Su primer éxito fue la candidatura de los 4 presidentes en 1901 que derrotó a los partidos lerrouxistas. Rápidamente contó con el favor de la burguesía adinerada de Cataluña. Dos años después, La Lliga que había unido a todos los partidos de carácter nacionalista se divide: los Integristas que tienen una ideólogía más de izquierdas, progresista y más críticos con el gobierno español; y los Posibilistas más moderados y dispuestos a pactar con Madrid. Estos últimos tomarían el mando del partido. La Lliga y los otros partidos catalanistas (republicanos federales y nacionalistas, carlistas, tradicionalistas) se unieron formando Solidaritat Catalana en las elecciones de 1906 para hacer frente a los republicanos lerrouxistas. Aunque consiguieron la victoria, la Semana Trágica hizo desaparecer la coalición.

Las consecuencias políticas de las revueltas fueron tanto a nivel español como catalán. El gobierno conservador de Maura  tuvo que dimitir por culpa de las duras represiones. Desaparece Solidaritat Catalana y La Lliga y los partidos lerrouxistas pierden votantes. La Lliga pierde apoyos porqué justifica la dureza de la represión y los partidos lerrouxistas porqué habían conseguido captar los votos del proletariado y en la semana trágica apoyan la intervención del gobierno en contra de sus votantes potenciales.
Posteriormente, en plena crisis de la restauración española, Francesc Cambó, presidente de la Lliga consiguió participar en el gobierno español como ministro y de esta manera conseguir un pacto con Eduardo Dato para crear un órgano de autogestión catalana como fue la Mancomunidad de Catalunya. Con la muerte de Prat de la Riba y con las primeras vagas (1919, La Canadenca) y los primeros movimientos obreros importantes empezó a perder poder y credibilidad.

El golpe de Estado de Primo de Rivera no fue criticado por La Lliga. El dictador les erradico la problemática obrera. No fue hasta que Primo de Rivera estableció un marcado régimen anti-catalanista que se mostraron contrarios. A partir de ese momento fueron ilegalizados hasta la Segunda República.

El Partido perderá importancia en 1930 cuando Francesc Macià y Esquerra Republicana de Catalunya represente un catalanismo más progresista y consigue la atención de las masas propietarias.

Política: Francesc Cambó (1876-1943)


Francesc Cambó (1876-1943) fue un abogado, economista y político conservador catalán. 

Estudió derecho y Filosofía y Letras, y ejerció como abogado hasta que se inició en política. Cambó fue fundador y presidente de La Lliga Regionalista junto con Prat de la Riba (a la muerte de éste, él se convirtió en el principal y único líder), diputado de Barcelona y ministro de Hacienda y de Fomento bajo el reinado de Alfonso XIII y el gobierno de Maura. 

Cambó fue decisivo en las negociaciones para crear la Mancomunidad de Cataluña y el intento de propugnar un Estatuto de Autonomía. Además Francesc Cambó también dejó un importante trabajo en el terreno cultural. Ejerció de mesenas en actividades artísticas y la creación en 1922 de la Fundació Bernat Metge. Francesc Cambó es el prototipo de burgués catalanista, un empresario con muchos intereses económicos que quiere el poder. Cambó consiguió tener influencias a nivel español, convirtiéndose en ministro del gobierno de Maura y de esta manera mientras afavorecía sus asuntos económicos daba a conocer la causa catalanista a nivel español. Con las revueltas populares y viendo peligrar su seguridad decidió renunciar al catalanismo político a cambio de seguridad y protección de España. Cambó se convirtió así en uno de los muchos empresarios burgueses catalanistas que renunciaron a sus ideas a cambio de que el Estado Español reprimiera a los obreros que les estaban causando problemas.
 
Con el estallido de la Guerra Civil, aunque mostró su apoyo a la dictadura de Franco, emigró a Argentina dónde murió.

Política: Enric Prat de la Riba (1870 – 1917)



Enric Prat de la Riba (1870 – 1917), político, abogado y escritor, fue uno de los máximos exponentes del nacionalismo catalán conservador y del renacimiento del catalanismo. Un nacionalismo que se basaba en la cultura tradicional y las viejas instituciones.

Prat de la Riba fue miembro importante de Unió Catalanista, siguió su andadura política junto al bando catalanista más conservador en el partido Centre Nacional Català, que finalmente se fusionó con la Unión Regionalista formando la Lliga Regionalista, partido encabezado por Francesc Cambó. Prat de la Riba es considerado como principal ideólogo del partido. Fue el primer presidente de la Mancomunidad hasta su muerte en 1917.

Además Prat de la Riba es considerado como uno de los más importantes divulgadores y pensadores catalanes. Sus escritos divulgados en revistas y periódicos catalansistas conservadores como La Renaixensa y La Veu de Catalunya servían como propaganda política de su partido La Lliga Regionalista y sentaban las bases del movimiento nacionalista.

Prat de la Riba aunque no fue el principal impulsor, intervinó y colaboró en la creación ideológica y el pensamiento catalanista que debía transmitir la Exposición Internacional del 1929.



Josep Puig i Cadafalch (1867 - 1956)

Josep Puig i Cadafalch  (1867 – 1956) fue un político y un arquitecto catalán, una de las máximas figuras del modernismo catalán. 


Más conocido como arquitecto; fue uno de los más prolíficos e importantes del final del modernismo y los inicios del novecentismo; Puig i Cadafalch también destaca por su papel en el mundo político. Fue  el segundo presidente de la Mancomunidad de Cataluña después de la muerte de Prat de la Riba y presidente de la diputación de Barcelona. Durante su presidencia destaca un plan de educación ambicioso e intentó dar un impulso cultural a todo el país. Puig i Cadafalch fue el principal impulsor de la Exposición Internacional del 1929 en su génesis. El político y arquitecto quería llevar a cabo el Plan de Enlaces y convertirlo en un evento internacional que mostrara la magnificencia de la cultura catalana desde la política gobernante.

Además Josep Puig i Cadafalch fue el encargado de dar un empujón a la realización de un certamen internacional en la capital catalana, imitando a sus antecesores con la Exposición Universal de 1888. El proyecto se concretó en lo que más tarde sería la Exposición Internacional del 1929.
Como arquitecto participó en varios proyectos de urbanización en Mataró y Barcelona:
- Apertura de la Vía Laietana
- Proyecto de reforma de la Plaça Catalunya.
- Reforma del área de Montjuïc con motivo de la Exposicion Internacional de 1929: Plaça d'Espanya y Palau Nacional de Montjuïc.

Fue discipulo de D. i Montaner, por lo que su obra arquitectónica también recoge algunos aspectos modernistas destacados:
- "Casa Martí", Barcelona 1896.
- "Casa de les Punxes", Barcelona 1905.
- "Casa Amatller", Barcelona entre 1898 y 1900.
- "Fábrica Casaramona", Barcelona entre 1909 y 1912. 

También trabajó en otros estilos como el racionalismo ("Casa Trinxet", "Casa Pere Company") y el neoclasicismo (durante la Exposición Internacional de 1929: "Casa Pich i Pon").

Contexto Político Español

La primera mitad del siglo XX se puede considerar uno de los periodos más convulsos de la historia de España. De la Restauración Borbónica de principios de siglo con el rey Alfonso XII y los partidos conservadores y liberales turnándose en el gobierno, se pasó a la represión con la dictadura de Primo de Rivera. Después de siete años de dictadura, se instauró la Segunda República con un periodo lleno de libertades. Libertades que se acabarón con la Guerra Civil y la posterior dictadura de Franco. Todos esos cambios afectarían a la política catalana y a las intenciones de crear una Exposición de carácter Internación en Barcelona.

España estaba inmersa en una bipolaridad política durante los inicios del siglo XX. Los conservadores liderados por Maura gobernaron hasta 1909 (cuando los acontecimientos de la Semana Trágica les desacreditó y les "echaron" del poder). Fue entonces cuando los liberales dirigidos por Canalejas consiguieron llegar al gobierno. La crisi del turno de partidos y del sistema caciquista empezó a dar importancia partidos Republicanos, regionalistas, nacionalistas, obreros y/o anticlericales. La política española se veía sobrepasada por las revueltas en territorio catalán y se vió incapaz de apaciguar a los obreros, teniendo que instaurar el estado de guerra y el ejército para erradicar las manifestaciones. 

En 1923, a raíz de las primeras huelgas importantes, el creciente poder del pueblo y los asesinatos de Canalejas y Dato, Primo de Rivera decide tomar el gobierno por la fuerza e instaurar una dictadura.


“Miguel Primo de Rivera (1870 – 1930) fue máximo dirigente español desde 1923 hasta 1930). El dictador contó con el apoyo de la iglesia católica y del rey Alfonso XIII. Durante los primeros años de gobierno (etapa de Directorio Militar) se dedicó a perseguir socialistas y comunistas y a disolver la Mancomunidad de Catalunya, la constitución vigente y formar un partido único (Unión Patriótica). Los siguientes años reguló el trabajo con sindicales verticales y siguió una marcada política proteccionista y anti-catalanista.”

La dictadura de Primo de Rivera fue la respuesta a las crecientes libertades y al aumento de poder por parte del pueblo y del socialismo creciente. La oposición formada por partidos republicanos unidos, los sindicatos y las uniones obreras de la CNT y la UGT, el catalanismo radical y la creciente importancia del PSOE fuera de Cataluña, junto con la crisi económica pusieron fin a la dictadura. El caso de la UGT y el PSOE es enigmático. Los primeros se pusieron a favor de la dictadura hasta que en 1929 cambiaron de posición con la llegada de Largo Caballero quien impuso su ideología de izquierdas al sindicato. El PSOE, partido creado a finales del s.XIX pero muy minoritario en Cataluña, comunidad más industrializada, tuvo un crecimiento y una importancia irregular. PSOE fue el único partido aceptado por Primo de Rivera, aunque tendría la idea de unificarlos todos formando Unión Patriótica, y eso implicó que no fuera hasta 1929 que se pusiera en contra del dictador y a favor de una República. La UGT sindicato afiliado al PSOE siguió el mismo camino, pues la dictadura le sirvió para eliminar a la CNT, su competencia.