jueves, 2 de septiembre de 2010

Centros de la Cultura Nacional Catalana

Durante la última mitad del siglo XIX y el siglo XX, varios edificios e instituciones culturales se establecieron como centros de la cultura catalana.

PALAU DE LA MÚSICA CATALANA

Es un edificio construido entre 1905 y 1908 por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner y se enmarca dentro del ámbito del Modernismo Catalán, del que representa muy bien sus principios y aspectos más importantes.


En su estructura destacaban diversos aspectos que hicieron de él uno de los edificios más modernos de la ciudad en la época, y todo un símbolo de modernidad y progreso. Utilizaba una estructura central metálica, casi inédita hasta la fecha, y utilizaba materiales propios del modernismo como el vidrio, el hierro forjado o los mosaicos. Además integraba todas las artes en una sola construcción: arquitectura, pintura, y escultura. Este último aspecto estuvo representado por las obras de autores como Miquel Blay o Pau Gargallo, que tuvieron un papel muy importante en el arte modernista y vanguardista.



El edificio fue uno de los centros culturales de Barcelona más importantes. En él que se albergaba la sede del Orfeó Català. El auditorio fue destinado a conciertos de música coral, orquestal e instrumental, tanto en música clásica como en música moderna.
Aún en la actualidad está considerado uno de los emblemas de la ciudad de Barcelona y toda la cultura de Cataluña, y ha adquirido cierto prestigio, no sólo en Cataluña sinó también en España y otros países del mundo.

El Palau de la Música Catalana es uno de los edificios modernistas de Barcelona que fue catalogado como Patriomonio de la Humanidad por la UNESCO.

ATENEU DE BARCELONA



És una asociación catalana fundada el año 1860 en Barcelona como Ateneu Català que, después de su fusión con el Casino Mercantil de Barcelona, cambió su nombre por el de Ateneu de Barcelona.



Se convirtió en uno de los centros de cultura catalana más importantes, gracias a las celebraciones de conferencias, exposiciones, cursos, premios e incluso publicaciones periódicas.
Fue presidida por algunos de los personajes más importantes del momento, como Valentí Almirall, Àngel Guimerà, Lluís Domenech i Muntaner, Joan Maragall o Pompeu Fabra.

En 1903 se fundaron los Estudis Universitaris Catalans, cuna del futuro Institut d’Estudis Catalans y la Universitat Catalana.


La Vanguardia: Los inicios (1888-1905)

El famoso diario La vanguardia fue fundado el 1 de febrero de 1881 en la calle Euras por Carlos y Bartolomé Godó, dos hermanos empresarios de una familia noble de Igualada que nombraron director a Jaume Andreu.
Primer número de La Vanguardia
Nació como difusor de las ideas políticas del Partido Liberal de Sagasta. Fue definido como “Diario político de avisos y noticias” y pretendía informar “con la mayor rigurosidad y objetividad posible”.
Su primer número constaba de 24 páginas, su diseño era muy sencillo, en contraposición se encontraban los anuncios publicitarios, que estaban mucho más elaborados. Esta austeridad en el diseño iba a cambiar progresivamente con la mejora y el avance de los medios técnicos.
El 31 de diciembre 1887, se produce la desvinculación del periódico con el Partido Constitucional. Ramón de Godó toma el control del diario, convirtiéndose en un gran referente de prensa independiente, plural y moderna de Barcelona.
Ejemplos de cabezeras
de La Vanguardia
El 1 de enero de 1888, gracias a Modesto Sánchez Ortiz y coincidiendo con la Exposición Internacional de Barcelona, el periódico inicia su modernización:
- Presentó un nuevo formato con edición de mañana y tarde.
- Abrió las puertas a los jóvenes artistas e intelectuales catalanes más destacados, publicando en 1900 la primera crítica de Pablo Picasso.
El diario se integró plenamente en la vida cultural barcelonesa, conectando con los aires renovadores y el interés por el arte de la sociedad burguesa del momento.

El Novecentismo (Noucentisme)


El Novecentismo fue el movimiento cultural que sucedió al Modernismo en Cataluña y que es propio del territorio, dadas las condiciones sociales y políticas que había en ese momento en Cataluña. Aparació por la voluntad de cambio que ya había propuesto el modernismo, pero ahora justificada por el cambio de siglo, dando de lado la sensabilidad para profundizar en la inteligencia y la razón como portadoras de cambio.

Rápidamente, el Novecentismo se convirtió en un movimiento cultural propio de la burguesía, una clase que iba acumulando riqueza desde hacía décadas y que ambicionaba alcanzar poder político. El movimiento necesitaba a la burguesía para conseguir sus propios intereses, y la burguesía también necesitaba al novecentismo para conseguir alzarse como clase hegemónica en Cataluña.


La creación de Solidaritat Catalana fue uno de los hechos que marcaron el inicio del novecentismo. Al mismo tiempo, el golpe de estado y la dictadura de Primo de Rivera marcaron el fin del movimiento.
El modernismo ya había empezado a tener aspiraciones políticas y de cambios en la sociedad, pero fue el novecentismo el que acercó estas aspiraciones a las clases bienestantes. Entre sus principios más importantes se encontraba el catalanismo, la voluntad y el sentimiento de ser catalán y de tener una misma lengua y cultura, igual que movimientos precedentes. También defendían una autonomía política respecto al Estado Español, y transformar la sociedad catalana, modernizándola y acercándola al modelo europeo.

El Novecentismo está considerado como uno de los periodos más importantes dentro de la cultura catalana (junto a la Renaixença), gracias, sobretodo, a la literatura y autores como Narcís Oller, Eugeni d'Ors (el ideólogo del movimiento) y Josep Carner.

Las Vanguardias


Las vanguardias fueron una serie de movimientos culturales que aparecieron en Europa sobretodo por las múltiples crisis políticas y económicas que enfrentaban a países, y que acabaron desencadenando la Primera Guerra Mundial.


El desastre humano provocado por la guerra, sumado al éxito de la Revolución Rusa en 1917, hicieron que el sistema capitalista se tambalease, y al mismo tiempo, nuevos ideales empezaron a proponer alternativas.
A diferencia de sus predecesores modernistas y novecentistas, los artistas vanguardistas no tenían grandes aspiraciones políticas, simplemense te dedicaban a usar el arte como distracción de ese mundo en el que vivían.

Culturalmente, las vanguardias rompían con la tradición anterior e innovaban con técnicas nunca vistas. Los principales movimientos vanguardistas, también llamados “ismos”, fueron los siguientes:

CUBISMO

Movimiento vanguardista, principalmente pictórico y escultórico, desarrollado entre 1907 y 1914. Está considerado como un punto de inflexión en la historia de la pintura, y el primer precedente que dará lugar al arte abstracto.


Uno de los principios básicos del cubismo es la visión geométrica de la realidad, descomponiendo los cuerpos en piezas geométricas y volviendo a unirlas. Los motivos principales de inspiración fueron los paisajes y los retratos. Los primeros antecedentes del cubismo se pueden encontrar en el Impresionismo francés, con autores como Cezanne. El primer autor denominado como cubista fue el malagueño Pablo Picasso, con su obra “Les Senyoretes d’Avignó” de 1907.

Los principales autores de obras cubistas en Cataluña (y España) fueron Pablo Picasso y Juan Gris en pintura, y Pau Gargallo en escultura.



FUTURISMO

Fue uno de los primeros movimientos vanguardistas, propuesto por Filippo Tommaso Marinetti, en Italia, tras la publicación de Manifiesto del Futurismo en 1909. Su nombre viene dado por su voluntad de abandonar toda relación con la tradición del pasado e innovar con nuevas técnicas artísticas.


Se considera un movimiento muy importante, sobretodo en literatura y pintura.
Uno de los máximos representantes del movimiento en Cataluña fue Joan Salvat-Papasseit. En cuanto a la pintura, no tuvo un gran desarrollo en ningún territorio Español.


DADAÍSMO

Movimiento vanguardista desarrollado entre 1916 y 1925, y que se caracterizaba por su oposición a cualquier tipo de organización. Definido por una postura nihilista, anárquica, irracional y primitivista, se oponía a las convenciones tradicionales, a las ideologías, el arte y la política tradicionales. Incluso, siendo coherentes a su carácter, llegaron a oponerse a ellos mismos, acabando con el movimiento (autodestrucción).



Este movimiento no tuvo una gran repercusión y desarrollo en España, pero destacaron autores como André Breton o Jean Arp. Fue el antecesor inmediato del Surrealismo, un movimiento con un amplio desarrollo en España, y sobretodo en Cataluña.


SURREALISMO

Fue uno de los movimientos de Vanguardia más importantes en Cataluña, sobretodo en el ámbito de la pintura. Propuesto por André Breton en su Manifiesto Surrealista, se basaba en los estudios del psicólogo Sigmund Freud sobre el inconsciente humano. Para los artistas surrealistas, el inconsciente humano, lo surreal era más interesante que la misma realidad.


Se considera el Surrealismo el heredero inmediato de las ideas dadaístas. En pintura, destacan sobretodo las figuras de Salvador Dalí y Joan Miró, los máximos representantes del movimiento en España y dos de los artistas más reconocidos del movimiento internacionalmente.


Aunque se asocia rápidamente el concepto surrealismo con la pintura, también hay varios referentes literarios en nuestro país. Se trata de figuras como Ramón Gómez de la Serna, el precedente del movimiento con sus greguerías. Los artistas de la Generación del 27 también se adentraron en el mundo surrealista, como por ejemplo Rafael Alberti con “Sobre los Ángeles” y “Sermones y Moradas; Federico García Lorca y su “Poeta en Nueva York”; o Luis Cernuda con “Un Río, Un Amor” y “Los Placeres Prohibidos”. También Miguel Hernández y Vicente Aleixandre tuvieron breves etapas surrealistas.

Contexto Tecnológico: El mundo a finales de la década de los 20

Los avances tecnológicos en todo el mundo a principios del siglo XX fueron abundantes y de vital importancia para la transformación de la sociedad. Muchos de estos de avances modelaron la manera de moverse de la gente de la época, así como su forma de comunicarse.

 Los avances mas importantes en este área se produjeron en primeras décadas del siglo XX. El mundo entero, en su afán por conseguir mayores cuotas productivas para sus empresas, y en su búsqueda de nuevas energías, estaba envuelto en una vorágine de experimentos y nuevos descubrimientos científicos y tecnológicos que en pocos años transformaron el planeta.

Las tecnologías de comunicaciones, el transporte, el aumento de las escuelas, el método científico y las inversiones en investigación contribuyeron al avance de la ciencia y la tecnología modernas.

En este periodo, las principales innovaciones tecnológicas fueron:
Industria: La invención creciente de máquinas, la obtención de nuevos materiales de construcción como el hormigón armado y el cristal, de fibras sintéticas para la producción textil, y de accesorios plásticos.


Medicina: El hallazgo de sustancias contra las infecciones, como la penicilina y otros antibióticos contribuye al control de graves enfermedades que causaban altos índices de mortandad entre la población.
Agricultura: La mejora de los conocimientos, en gran parte gracias a la aparición del tractor en 1907 que hizo que la agricultura entrara dentro de la era moderna, sustituyendo la tradicional tracción animal.
Tareas del hogar: El avance de la alimentación, de las técnicas de conservación de alimentos gracias a la nevera y de las técnicas de limpieza, como la invención de las primeras lavadoras eléctrica en 1910 y, más tarde, la aspiradora.
Transporte: El desarrollo de los transportes públicos.
La aparición de la producción en serie del automóvil por Henry Ford, convirtiéndolo en el medio predominante de la locomoción.
La aparición de la aviación con la invención del aeroplano. En mayo de 1927 se produjo el primer vuelo transoceánico, ese mismo año, nació la compañía Iberia.
Medios de comunicación: El desarrollo de la cinematografía, de la radio, de la fotografía y de la televisión. Elementos que pasarían a convertirse en imprescindibles en la sociedad cultura de masas.
Comunicación: La invención del telégrafo y del teléfono.


miércoles, 1 de septiembre de 2010

Exposición Internacional: Conclusiones generales

La Exposición Internacional, finalizó el 15 de enero de 1930, fue visitada por 200.000 personas y dejó un déficit de unos 180 millones de pesetas. Su éxito fue relativo: durante su celebración se produjo el crack del 29, lo que redujo el número de participantes. Pese a todo, tubo un gran efecto social, con gran afluencia de público, y significó un gran logro para la ciudad, sobre todo a nivel arquitectónico y urbanístico.

- Supuso un gran desarrollo para toda Barcelona. Fue la prueba definitiva de la conversión de la ciudad en una capital Europea moderna y con proyección mundial.

- Fue una de las máximas realizaciones de la dictadura de Primo de Rivera y la demostración de su capacidad de movilización de recursos.

- Hizo que Montjuic se integrara en la ciudad, haciendo que no solo se convirtiese en la sede de la Exposición Internacional y en la Feria de Barcelona, sino que volviese a participar en un nuevo evento internacional: los Juegos Olímpicos de 1992.

- Se realizaron trabajos de mejora y acondicionamiento que afectaron prácticamente a casi todas las principales calles barcelonesas, se urbanizaron los jardines centrales siguiendo el corriente mediterranista promulgado por los noucentistas. Se abrieron los servicios públicos de biblioteca populares.

- Se hicieron obras como las del metro de la calle Balmes, seguida por el resto del tramo Plaza Cataluña-Muntaner, las inauguraciones del ferrocarril Puigcerdà-Ais-les termes y el tramo del funicular de Montserrat, la obertura de la diagonal o el acondicionamiento del aeropuerto del Prat.

- Hizo que se empezara a utilizar la electricidad en el alumbrado público.

- Fue un banco de pruebas para los nuevos estilos arquitectónicos de principios del Siglo XX. Representó la consolidación del Noucentismoademás, supuso la introducción en España de las corrientes de vanguardia internacionales, especialmente el racionalismo, a través del Pabellón de Alemania